
Taller de construcción de foils con Onix Foils
Share
La semana pasada, el equipo de Surf a Vela tuvo la suerte de participar en el taller de construcción de foils organizado por Onix Foils, en colaboración con la escuela Fase Wind, en el idílico entorno de Sant Pere Pescador, Costa Brava.
El evento fue dirigido por Sam Carentz, fundador y gerente de Onix Foils, ingeniero mecánico especializado en estructuras y juez del circuito GWA Wingfoil World Tour. Gracias a su amplia experiencia y su enfoque práctico, el taller fue una oportunidad única para profundizar en el universo técnico del foiling.
Durante la jornada, aprendimos muchísimo, y aquí compartimos algunos de los contenidos más destacados:
Principios del diseño y dinámica del foil
Comenzamos analizando cómo funciona un foil desde un punto de vista técnico: qué lo hace volar, cómo se genera la sustentación, y cómo influyen aspectos como la forma del ala, el ángulo de ataque, el volumen o la longitud del mástil. También comparamos distintos perfiles y configuraciones para entender mejor cómo afectan el comportamiento sobre el agua.
Elección de materiales y herramientas adecuadas
Exploramos las diferentes opciones de materiales: fibras (carbono, vidrio, kevlar), núcleos, resinas epoxi y aditivos. Aprendimos cómo elegir el material más adecuado según el objetivo del diseño (ligereza, resistencia, flexibilidad) y descubrimos herramientas específicas para el trabajo con compuestos, desde moldes hasta sistemas de vacío.
Laminado, moldeado y armado paso a paso
La parte más práctica fue, sin duda, una de las más interesantes. Sam nos guió en el proceso completo de fabricación artesanal: cómo preparar y cortar la fibra, aplicar resina correctamente, trabajar con moldes, curar las piezas, y finalmente ensamblarlas. Cada fase fue explicada con detalle, lo que nos permitió ver de cerca la complejidad (y también la belleza) de crear un foil desde cero.
Tips PRO de construcción artesanal
Uno de los grandes valores añadidos del taller fueron los consejos prácticos que Sam compartió con nosotros: técnicas para evitar defectos comunes en el laminado, recomendaciones para reforzar ciertas zonas sin penalizar el peso, y sugerencias para quienes quieran hacer ajustes personalizados o reparar foils existentes. Estos pequeños trucos marcaron la diferencia y nos dieron una perspectiva más realista sobre el trabajo artesanal.
Más allá de los conocimientos adquiridos, el taller fue una experiencia inspiradora. Compartimos la jornada con otros apasionados del foil, el diseño y la navegación.
Desde Surf a Vela, recomendamos totalmente esta formación a quienes quieran iniciarse en el diseño y construcción de foils, o simplemente conocer en profundidad cómo están hechos estos fascinantes productos que han revolucionado el deporte.